Nota

Sultán (o rato) e máis eu (Carp) facemos O RATO ALQUIMISTA



domingo, 15 de xullo de 2018

Shuman e a Distonía



Hace unos días, debido a una casualidad, he leido un poco sobre la distonía focal, una enfermedad que solo afecta a los músicos y que yo, en mi gran incultura musical, ni siquiera sabía que existía.  

Segun he entendido esta enfermedad afecta a un 0,5 por ciento de los músicos, no se sabe a ciencia cierta que lo causa ni cual es el tratamiento más adecuado. En 1888 el médico inglés William Richard Gowers identificó este trastorno que impide a los musicos afectados tocar con soltura su instrumento, ya que los musculos que deben intervenir no responden adecuadamente y ejercicios o técnicas que antes resultaban sencillas se vuelven muy complicadas o imposibles. He leído que en algunos casos esto solo ocurre a la hora de enfrentarse al instrumento y que en el resto de tareas cotidianas los dedos y músculos del afectado responden perfectamente.





Y como una cosa lleva a la  otra esto me ha llevado también a leer sobre la vida del compositor alemán Robert Shuman de quien se dice puede ser el primer caso conocido de Distonía musical, ya que se sospecha que pudo haber padecido esta enfermedad.
La verdad es que la vida de este hombre bien daría para hacer una pelicula dramatica, si es que no existe ya.
A mí me ha resultado muy interesante y me permito resumir muy brevemente lo que he leído por si alguno no la conoce.

Shuman nace en 1810, a  los siete años comienza a recibir lecciones de música y piano y pronto muestra un gran talento como intérprete y compositor.
Shuman abandona los estudios de derecho para dedicarse completamente a la música obsesionándose por mejorar como intérprete, esto le llevo a inventar una serie de artilugios como un teclado portátil que se colgaba del cuello para practicar constantemente, así como un artefacto hecho con poleas para ejercitar y fortalecer los dedos.
El caso es que en 1931 en su diario se pueden leer los primeros indicios de la perdida de movilidad en sus dedos, posiblemente motivada por su obsesión. En 1932 escribe que su dedo medio esta totalmente rígido siendo esta su ultima referencia a su actividad como pianista centrándose con gran éxito en la composición. Por estas fechas escribe Toccata Op 7, pensada para ser interpretada sin utilizar el dedo medio de la mano derecha, su dedo rígido.




Su vida personal es muy interesante y muy dura.

A los nueve años asiste al concierto de una niña prodigio llamada Clara Wieck, queda  muy impresionado y posteriormente solicita y pasa a recibir clases del padre de la joven. Años más tarde la joven Clara se convertirá en su esposa a pesar de la reiterada oposición de su profesor y también padre de la muchacha.
 Clara fue una magnífica pianista y compositora y le ayudó a estructurar su vida y su obra. Fue la mayor defensora de su música y se encargó además de mantener a la familia durante los últimos años de Robert. ella difundía sus composiciones, preparaba el repertorio de los conciertos de piano y criaba a los siete hijos que mantenía en tres localidades diferentes. 


Mientras tanto Robert empezó a sufrir alteraciones del ánimo pasando de la euforia a la depresión, tenía un trastorno bipolar que en la época le diagnosticaron una demencia precoz. Agobiado por las visiones de seres angelicales que se transformaban en seres demoníacos,  y temiendo hacer daño a su esposa decide arrojarse al Rhin. Unos barqueros lo recogen salvándole la vida y pide ser ingresado en un hospital psiquiátrico, donde está dos años hasta que en 1956 le llega la muerte tras dejarse morir de hambre. 

Ningún comentario:

Publicar un comentario